viernes, 15 de junio de 2012

#sinciencia



 
NO SOMOS NADA


 

CARECERÍAMOS DE COSAS IMPORTANTES PARA NUESTRA VIDA DIARIA 

     




                                                   

SÓLO PERMANECERÍA LA
CREENCIA RELIGIOSA 




  

  NUESTRAS VIDAS EMPEORARÍAN... 

 Y EN DEFINITIVA NO HABRÍA PROGRESO






                      EN CONCLUSIÓN...



                              


viernes, 25 de mayo de 2012

NEUROCIENCIA

Para mi, la neurociencia es la ciencia que estudia el desarrollo y el funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Es importante porque aporta información sobre el cerebro que es la parte más importante de nuestro cuerpo, ya que controla el funcionamiento de las demás, y que gracias a ella se puede saber si todo funciona correctamente o, si hay algún fallo en el sistema, saber de que parte proviene para así poder solucionarlo. Varios ejemplos sobre los beneficios que nos aporta saber el funcionamiento de nuestro cerebro, sobre todo en el campo de la medicina, se pueden ver en los vídeos que hay al principio de la unidad. En estos vídeos se habla sobre los "males del cerebro" en las personas, poniendo como ejemplo enfermedades como el parkinson, el alzheimer o la afasia. En algunas, como el parkinson, existe una solución que reduce el efecto que produce la enfermedad. Esto es posible por el estudio que realiza la neurociencia es nuestro cerebro para detectar el lugar que origina el problema y así buscar una solución.



Ahora describiré el tema que he escogido; en este caso es "¿Por qué nos enamoramos/desenamoramos?". En primer lugar, antes de que una persona se fije en otra, ésta ya ha construido un "mapa o molde" de circuitos cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra. Después, cuando encontramos a la persona deseada, el hipotálamo a las glándulas del cuerpo haciendo que se produzca adrenalina y noradrenalina. En esta reacción emocional que tenemos hay descargas neuronales y un incremento de las hormonas. Esto hace que empecemos a enamorarnos. Y finalmente, cuando ya estamos enamorados, una parte del cerebro llamada área ventral tegmental produce la dopamina, que es un estimulante que nos proporciona sensaciones de plenitud, euforia y cambios de humor. Pero esta etapa de estar enamorados al lado de una persona tan solo dura unos cuatro años...



Aquí os dejo un par de enlaces bastante interesantes. En el primero accedereis a un blog donde se responde a la pregunta del tema de una manera más científica y donde aparecen varios vídeos sobre el amor; y el segundo es un vídeo que habla sobre la química del amor:

- http://www.eduardpunset.es/427/charlas-con/la-quimica-del-amor

http://www.youtube.com/watch?v=lmZmEtI4GOI


He escogido este tema porque de los cuatro que había para elegir era el que más interesante me parecía. Pero sobre todo tenía curiosidad por saber cual era la influencia de nuestro cerebro en el amor, ya que me había planteado esta pregunta varias veces, y he de decir que me ha sorprendido bastante.

En cuanto al glosario, os dejo marcadas las palabras que a mi me parecen más difíciles de entender y son importantes a la hora de comprender el texto. A partir de ellas podréis acceder a la información sobre estas.


Por otro lado, mi valoración sobre la necesidad, o no, de invertir con fondos público en estas investigaciones, creo que por supuesto hay que apostar por las investigaciones de neurociencia, ya que solo aporta beneficios a la sociedad y no perjudica a nadie. Es importante porque afecta a muchas personas en cuanto a solucionar sus problemas cerebrales para poder llevar una mejor vida. Y a medida que pasen los años y se siga invirtiendo, cada vez quedaran menos enfermedades sin una posible solución.

Para finalizar, pienso que estas investigaciones si deben estar al alcance de todas las personas ya que no veo ningún impedimento para que sea así. Todos merecemos el mismo trato y más en estos temas ya que pueden hacer que tu vida cambie para siempre.


En conclusión, decir que me ha parecido un tema muy interesante e importante en nuestra sociedad. Me ha gustado trabajar con los textos y vídeos que hablaban sobre neurociencia porque me han ayudado mucho a la hora de hacer el trabajo, y sobre todo porque he aprendido cosas nuevas y curiosas que han valido la pena. Además no me arrepiento del tema que he escogido porque me ha gustado trabajar con algo que tenía ganas de saber y que de verdad me ha sorprendido.



miércoles, 25 de abril de 2012

NOTICIA SOBRE MUTACIÓN GENÉTICA

Una mutación genética que puede contribuir a la aparición de trastornos mentales




En años recientes, los científicos han descubierto varias mutaciones genéticas asociadas con un mayor riesgo a padecer enfermedades mentales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.


Una de esas mutaciones, que afecta al gen DISC1, fue identificada por primera vez en una gran familia escocesa con gran incidencia de esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión.


Desde entonces, los estudios han mostrado que las mutaciones del DISC1 pueden provocar alteraciones en la estructura del cerebro y en la cognición, pero no se sabía exactamente cómo se producía esto.


Un nuevo estudio realizado por el equipo de Li-Huei Tsai, directora del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), muestra que las mutaciones del DISC1 afectan a una vía de señalización específica en neuronas que es crítica para el desarrollo normal del cerebro.


En un análisis genético de 750 personas, algunas sanas y otras con enfermedades mentales, los investigadores detectaron varias variantes comunes del gen DISC1. Sin embargo, aunque estas mutaciones alteraban el desarrollo normal del cerebro, no necesariamente bastaban para causar una enfermedad por sí mismas.


Una buena parte de la población humana puede portar este defecto genético, y probablemente haya provocado algunas anomalías en el desarrollo de su cerebro.


[Img #6057]
Neuronas y sinapsis. (Foto: Christine Daniloff / MIT)


Sin embargo, también está claro que esto no es suficiente para causar un trastorno mental. Eso concuerda con la idea de que probablemente tenga que existir una combinación de varias variaciones genéticas distintas para provocar un trastorno diagnosticable clínicamente.




- AQUÍ OS DEJO EL ENLACE:
http://noticiasdelaciencia.com/not/3132/una_mutacion_genetica_que_puede_contribuir_a_la_aparicion_de_trastornos_mentales/






- Algunos conceptos que considero difíciles de entender y que os facilitaran la comprensión del texto:


    · Mutaciones genéticascambios que alteran la secuencia de nucleóticos del ADN.









    · Gen DISC1: el gen DISC1 tiene relación con la susceptibilidad a padecer diversas enfermedades mentales y se vincula también con los procesos de desarrollo y migración de neuronas en el hipocampo, un área cerebral ligada al aprendizaje, la memoria y la aparición de esquizofrenia.


    · La cognición: hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido por la experiencia y características subjetivas que permiten valorar la información.






- OPINIÓN PERSONAL:

He escogido hablar sobre este tema porque creo que es un tema bastante interesante y que afecta a bastante gente en nuestra sociedad. En concreto esta noticia porque me parece muy curiosa y porque es un buen ejemplo del tema que yo buscaba. Sobretodo me ha llamado la atención una frase de la noticia que dice: "una buena parte de la población humana puede portar este defecto genético, y probablemente haya provocado algunas anomalías en el desarrollo de su cerebro"; aunque como se dice al final, no es suficiente para causar un trastorno mental. No llega a ser un dato alarmante pero si un poco preocupante porque es una mutación que afecta al cerebro. 
En general, me parece una noticia fácil de comprender y a la que la gente le puede llegar a interesar.












martes, 3 de abril de 2012

¿Cómo influye la Genética en la vida diaria?

Hola!
Hoy daré mi opinión sobre la genética en nuestro día a día. Para mi, la genética influye. y mucho, en nuestra vida diaria, aunque la mayoría de veces sin darnos cuenta.
Se podría decir que la genética nos "define" dependiendo del tipo de ADN que tengamos.
Actualmente, gracias a los avances tecnológicos de los que disponemos, la genética influye en el ámbito de la medicina ya que se desarrollan vacunas y tratamientos para curar las enfermedades. También afecta a la agricultura, por ejemplo los alimentos transgenicos (la soja) y que podamos que los vegetales, frutas u hortalizas maduren y crezcan antes y con un mayor número de nutrientes.
En resumen, la genética es importante es nuestras vidas porque, a pesar de no saber mucha información sobre ello, nos aporta muchos beneficios y tiene aplicaciones importantes en campos como la alimentación y nuestra salud.

lunes, 12 de marzo de 2012

EVALUACIÓN DEL TEMA 2

En esta unidad, empezamos retomando la pregunta de si la astrología nos parecía una ciencia o una pseudociencia. En mi caso no sabía que era la pseudociencia, y después de informarme y aprender sobre ello, cambié mi respuesta, ya que yo había marcado la astrología como una ciencia, como la mayoría de la clase.
Por otro lado, teníamos que escoger una pregunta de tres posibles. Me parecieron las tres bastante interesantes y curiosas, aunque me decanté por ¿Puede la ciencia responder cualquier pregunta?. El trabajo sobre esta cuestión me ha resultado cómodo porque estaba interesado en el tema y tenía curiosidad.
En general, ha sido un tema muy interesante y ameno para trabajar. Y los más importante es que he aprendido cosas nuevas como por ejemplo la palabra "Pseudociencia".

¿Puede la Ciencia contestar cualquier pregunta?

Hoy en día la ciencia avanza a pasos agigantados y cada día descubre y nos aporta información sobre cosas desconocidas para nosotros, y que en algunos casos nos sirven de gran ayuda. A pesar de todo esto y de tener la ayuda de los grandes avances tecnológicos de los que disponemos actualmente, hay muchas preguntas a las que la ciencia no puede dar respuesta hoy en día. Algunos ejemplos son: ¿Cuál es la cura del cáncer?, ¿Qué hay después de la muerte?, ¿Existen los fantasmas?... Además tampoco se pueden dar predicciones exactas del futuro. Estos son algunos de los casos donde la ciencia no ha podido dar una respuesta clara.
En definitiva, mi respuesta actualmente es que la ciencia NO puede responder a cualquier pregunta, aunque pienso que en un futuro, tal y como avanza la ciencia, si que se podrían dar respuestas a algunas de ellas.

EVALUACIÓN DEL TEMA 3

En este tema hemos repasado aspectos importantes sobre la investigación espacial.

En primer lugar, dimos nuestra opinión sobre la importancia de dicha investigación en nuestra vida y realizamos un trabajo, donde teníamos que escoger un momento espacial interesante para nosotros. Yo escogí la Estación Espacial Internacional porque me parecía un tema interesante y no sabía muchas cosas acerca de ello. Trabajar en este tema ha supuesto, para mi, obtener mucha información desconocida y poder aprender sobre un proyecto muy importante en la investigación espacial.

En segundo lugar, escogimos una aplicación de esta investigación a nuestra vida diaria. Con esto pude averiguar la cantidad de cosas que nos ha aportado el trabajo en el espacio para darle utilidad día a día.

Después debatimos, después de ver unos vídeos, sobre si la llegada a la Luna es una ciencia o pseudociencia. En mi caso, tengo claro que es una psudociencia. Ha sido interesante este tema, porque he podido ver las diferentes versiones de la llegada a la Luna y así poder reflexionar sobre ello.

Por último, después de todo el trabajo, dimos una opinión sobre la investigación y de como nos afecta en nuestra vida, sus beneficios y su importancia.

En general, me ha parecido un tema muy interesante e importante, como lo es la investigación espacial. He aprendido muchas cosas, como las aplicaciones que tiene para nuestra vida diaria o conocer la cantidad de pseudociencias que nos rodean entre otras cosas. Ha sido un buen tema por todo ello.

Un saludo!