Para mi, la neurociencia es la ciencia que estudia el desarrollo y el funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Es importante porque aporta información sobre el cerebro que es la parte más importante de nuestro cuerpo, ya que controla el funcionamiento de las demás, y que gracias a ella se puede saber si todo funciona correctamente o, si hay algún fallo en el sistema, saber de que parte proviene para así poder solucionarlo. Varios ejemplos sobre los beneficios que nos aporta saber el funcionamiento de nuestro cerebro, sobre todo en el campo de la medicina, se pueden ver en los vídeos que hay al principio de la unidad. En estos vídeos se habla sobre los "males del cerebro" en las personas, poniendo como ejemplo enfermedades como el
parkinson, el
alzheimer o la
afasia. En algunas, como el parkinson, existe una solución que reduce el efecto que produce la enfermedad. Esto es posible por el estudio que realiza la neurociencia es nuestro cerebro para detectar el lugar que origina el problema y así buscar una solución.

Ahora describiré el tema que he escogido; en este caso es "¿Por qué nos enamoramos/desenamoramos?". En primer lugar, antes de que una persona se fije en otra, ésta ya ha construido un "mapa o molde" de circuitos cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra. Después, cuando encontramos a la persona deseada, el
hipotálamo a las glándulas del cuerpo haciendo que se produzca
adrenalina y
noradrenalina. En esta reacción emocional que tenemos hay descargas neuronales y un incremento de las
hormonas. Esto hace que empecemos a enamorarnos. Y finalmente, cuando ya estamos enamorados, una parte del cerebro llamada área ventral tegmental produce la
dopamina, que es un estimulante que nos proporciona sensaciones de plenitud, euforia y cambios de humor. Pero esta etapa de estar enamorados al lado de una persona tan solo dura unos cuatro años...

Aquí os dejo un par de enlaces bastante interesantes. En el primero accedereis a un blog donde se responde a la pregunta del tema de una manera más científica y donde aparecen varios vídeos sobre el amor; y el segundo es un vídeo que habla sobre la química del amor:
-
http://www.eduardpunset.es/427/charlas-con/la-quimica-del-amor
-
http://www.youtube.com/watch?v=lmZmEtI4GOI
He escogido este tema porque de los cuatro que había para elegir era el que más interesante me parecía. Pero sobre todo tenía curiosidad por saber cual era la influencia de nuestro cerebro en el amor, ya que me había planteado esta pregunta varias veces, y he de decir que me ha sorprendido bastante.
En cuanto al glosario, os dejo marcadas las palabras que a mi me parecen más difíciles de entender y son importantes a la hora de comprender el texto. A partir de ellas podréis acceder a la información sobre estas.
Por otro lado, mi valoración sobre la necesidad, o no, de invertir con fondos público en estas investigaciones, creo que por supuesto hay que apostar por las investigaciones de neurociencia, ya que solo aporta beneficios a la sociedad y no perjudica a nadie. Es importante porque afecta a muchas personas en cuanto a solucionar sus problemas cerebrales para poder llevar una mejor vida. Y a medida que pasen los años y se siga invirtiendo, cada vez quedaran menos enfermedades sin una posible solución.

Para finalizar, pienso que estas investigaciones si deben estar al alcance de todas las personas ya que no veo ningún impedimento para que sea así. Todos merecemos el mismo trato y más en estos temas ya que pueden hacer que tu vida cambie para siempre.
En conclusión, decir que me ha parecido un tema muy interesante e importante en nuestra sociedad. Me ha gustado trabajar con los textos y vídeos que hablaban sobre neurociencia porque me han ayudado mucho a la hora de hacer el trabajo, y sobre todo porque he aprendido cosas nuevas y curiosas que han valido la pena. Además no me arrepiento del tema que he escogido porque me ha gustado trabajar con algo que tenía ganas de saber y que de verdad me ha sorprendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario